BLOQUE V
Descubrimiento de América

Colón salió del puerto de PALOS DE MOGUER (Huelva) el 3 de agosto de 1492, con
tres barcos y una tripulación* de 90 hombres. Alcanzó las islas Canarias y, desde allí, se dirigió hacia el Oeste. El
12 de octubre alcanzó, por fin,
tierra firme*,
en GUANAHANÍ, una isla del archipiélago de las Bahamas, llamado por
Colón SAN SALVADOR. Colón exploró también la isla de Cuba (Juana) y
Haití (LA ESPAÑOLA). El almirante, convencido de haber llegado a las
Indias, regresó a España y fue recibido por los Reyes Católicos en
Barcelona.
La expresión
descubrimiento de América se usa habitualmente para referirse a la llegada a
América de un grupo expedicionario español que, representando a los
Reyes Católicos, partió desde el Puerto de Palos, comandado por Cristóbal Colón, y llegó el viernes 12 de octubre de 1492 a una isla llamada Guanahaní. Los viajes de los portugueses a India siguiendo la costa
Africana significaron un estímulo para otros navegantes europeos que creían que era posible llegar a las regiones del Asia oriental navegando hacia el oeste. Cristóbal Colón fue partidario de esta hipótesis. Apoyado por la monarquía española, organizó un viaje de exploración que lo condujo a la costa americana en 1492. Cristóbal Colón creía que había llegado al continente asiático, denominado por los europeos Indias y murió sin saber que había llegado a un continente desconocido por los europeos.

La expresión «descubrimiento de América» para referirse a la llegada de
Colón al continente americano ha sido criticada por diversos sectores,
culturas y estudiosos, dando lugar a un amplio y apasionado debate. En
este artículo se adopta como significado del término, todos los viajes
realizados por Colón a América, el encuentro de los españoles con las
culturas americanas que habitaban esas tierras, así como las relaciones y
conflictos inmediatos entre
indígenas y españoles que ese encuentro produjo.
Los Cuatro Viajes De Colón
Cristóbal Colón, en representación de los Reyes Católicos de Aragón y Castilla, realizó cuatro famosos viajes desde Europa a América en 1492, 1493, 1498 y 1502. En el primero de ellos llegó a América el 12 de octubre de 1492, a una isla de las Bahamas llamada Guanahaní, cuya exacta localización aún se discute. En el tercer viaje llegó a territorio continental en la actual Venezuela.
A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista
progresaron conjuntamente. Durante los veinte años que separan 1499 de
1519, cuando empieza la empresa magallánica, tuvieron lugar los llamados
«viajes menores o andaluces», capitulados por la corona con otros
nautas quebrando el discutido monopolio colombino. En el primero de
estos participó
Américo Vespucio,
a quien se ha atribuido ser el primer europeo en proponer que las
tierras a las que Colón había llegado no eran en realidad parte de Asia,
sino de un continente desconocido para los europeos.
Primer viaje
Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel I, deciden
ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. El 3 de
agosto de 1492, Cristóbal Colón firma con los reyes las llamadas Capitulaciones de Santa Fe,
documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de
Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le
conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos:
Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman
varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón en aquellas villas y
puertos de mar a las que se dirigía. Una provisión es dirigida a la
villa de Palos por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.
El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez
y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión, firmada
por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la
villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente
armadas y aparejadas.
Real Provisión de los Reyes Católicos
DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A CRISTÓBAL COLÓN DOS CARABELAS
Granada, 30 de Abril de 1492.
Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en
desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a
que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a
vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos
vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la
dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene. E agora, por
quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas
de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para
ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a
nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos
carabelas con que asy nos aveis de servir...
Segundo Viaje
La
segunda expedición salió de
Cádiz el 24 de septiembre
de 1493. Este viaje tenía como finalidad asentar la presencia española
en los territorios descubiertos y encontrar el camino hacia
India y Catay. La primera isla a que arribó fue
La Deseada (3 de noviembre); después descubrió Puerto Rico y llegó a La Española, donde encontró destruido el
Fuerte de La Navidad por una ofensiva de
Caonabo. En la misma isla fundó la ciudad de la
Isabela (6 de enero de 1494). Continuó su viaje de exploración y recorrió las costas de Juana (Cuba) y Santiago (Jamaica). A fines de 1494 o principios de
1495 se dirigió hacia el sur.
Los escritos de este viaje registran algunas situaciones de violencia
sexual contra mujeres indígenas, como la que relata uno de los hombres
de su tripulación.
15
Tras este viaje se dedicó a consolidar el dominio sobre La Española. En 1496 regresó a España, llegando a Cádiz el 11 de junio.
Tercer Viaje
l
tercer viaje comenzó el
30 de mayo de 1498. Colón partió de
Sanlúcar de Barrameda y llegó a la isla de Trinidad a finales del mes de julio. Del 4 al 12 de agosto visitó el
golfo de Paria, en la desembocadura del río Orinoco. Denominó a toda esta región Tierra de Gracias,
por la amabilidad de los indígenas. Supuso que había llegado a un
continente por la gran cantidad de agua dulce. Así, por primera vez, se
llegaba a Tierra Firme.
Posteriormente recorre y explora las tres islas del actual estado de
Nueva Esparta, la isla principal la llamó Asunción, las otras son las actuales
Cubagua y Coche. Posteriormente Cristóbal de la Guerra, le cambió el nombre a la Asunción por el de Margarita por la gran cantidad de perlas que había.
Finalmente arribó a
La Española.
En esta isla los españoles se habían sublevado por la falta de riquezas
que supuestamente encontrarían. En una de las negociaciones, Colón
propuso a un grupo de españoles el regreso a Cubagua para el tráfico de
perlas. Se fundó un asentamiento perlífero y más tarde, en
1528, de este asentamiento nació la primera ciudad fundada por españoles en continente americano, Nueva Cádiz.16
A la llegada del administrador real, Francisco de Bobadilla, Colón
fue arrestado. Al llegar a España, en 25 de noviembre de 1500, fue
puesto en libertad, pero perdió su prestigio y sus poderes.
Cuarto Viaje

Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, inició el viaje,
aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La
Española. El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el
Estrecho de Malaca) que le permitiera llegar a las
Indias,
al oeste de las Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran aunque no
podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas. Salió del
puerto de
Cádiz con dos carabelas y dos navíos (
La Capitana,
La Gallega,
La Vizcaína y el
Santiago de Palos) el día 11 de Mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.
17
Por los problemas surgidos en La Española,
Nicolás de Ovando,
nuevo gobernador de la colonia, no permitió que Colón desembarcase a
pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques por
otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a
Jamaica, aunque la tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88
días de tormenta.
Expediciones Españolas A Territorio Mexicano
Primeros Viajes y Establecimientos:
Diego Velázquez, gobernador de Cuba, organizó las primeras expediciones a
territorio mexicano, em 1517, Francisco Hernández de Córdoba recorrió
las costas de la península de Yucatán y descubrió varias poblaciones;
entabló batallas contra grupos indígenas organizados y fue derrotado.
En 1518, otra expedición, dirigida por Juan de Grijalva, exploró toda la
costa del golfo de México, desde Yucatán hasta el norte de Veracruz. En
la desembocadura del río que ahora lleva su nombre, Grijalva, se
entrevistó con un representante de Moctezuma, quíen le habló de un lugar
muy rico llamado Culhúa o México.
Confirmada la existencia de grandes riquezas en tierras mexicanas, Diego
Velázquez ecargó a Hernán Cortés dirigir la tercera expedición, que
salió de Cuba en febrero de 1519.
En tabasco, Cortés libró sus primeras batallas contra los indígenas.
Éstos fueron derrotados; para evitar males mayores, regalaron a los
españoles 20 mujeresm entre las cuales se encontraba Malintzin,
bautizada Marina y conocida como la Malinche, quien llegó a ser
interprete, informante y consejera de Hernán Cortés.
En Veracruz, Cortés fundo la Villa Rica de la Vera Cruz. El
Ayuntamiento, integrado por sus propios hombres a los cuales nombro
capitán general y justicia mayor, con lo que se independizó de
Velázquez. Con la caída de México-Tenochtitlan, en agosto de 1521,
culminó la conquista del centro de México. Dos años y medio y un
ejercito de no más de mil cien hombres fue suficiente para que los
españoles dominaran a los mexicas
La segunda expedición,
en 1518, Diego Velázquez, gobernador de Cuba,
envió otra expedición al mando de Juan de Grijalva, quien descubrió y
exploró un río que actualmente lleva su nombre: el río Grijalva. Los
expedicionarios bordearon la costa y pasaron por los ríos Tonalá y
Coatzacoalcos. Al llegar al río Papaloapan, Pedro de Alvarado, uno de
ellos capitanes, navegó por sus aguas y volvió admirado de lo que había
visto. La expedición siguió hasta el río Jamapa, junto al poblado de
Boca del Río. Allí los esperaban unos emisarios del tlatoani Moctezuma,
quien creía que los españoles eran enviados del dios Quetzalcóatl y
venían a ocupar el gobierno de México. La expedición continuó al norte;
pasó por la isla de Sacrificios, denominada por los indígenas
Chalchihuitlapazco, hasta desembarcar en un islote al que llamaron San
Juan de Úlua.
la tercera expedición
hacia nuevas tierras (mesoamerica), al
mando de Hernán Cortés.
Lo acompañan entre otros: Diego de Ordáz, Pedro de Alvarado, Gonzalo de
Sandoval, Juan Velázquez de Léon, Diego de Avila, Alonso Hernández
Portocarrero,Francisco de Montejo, Francisco Salcedo,Juan de Escalante y
Bernal Díaz del castillo. arribarán a tierras mexicanas en San Miguel
de Cozumel, donde Pedro de Alvarado cometerá depredaciones, después a
Isla mujeres y la península de Yucatán, como piloto Antón de Alominos
quien ya conocia la zona. arribarán a tierras mexicanas
Tras la segunda expedicion a mando de Juan de Grijalva, sobrino
de Diego Velazquez, el gobernador y conocedor de las nuevas tierras
descubiertas, envia una tercera expedicion a cargo de Hernan Cortes
entonces alcalde de Santiago. Firman unas
capitulaciones e instrucciones el
23 de octubre de 1519, reunen 11 embarcaciones, a ultima hora el
gobernador destituye a Cortés, quien decide marcharse evadiendo las
órdenes, hacia el occidente de la isla donde por 3 meses reclutan
soldados y se abastecen .Reune 550 hombres y 16 caballos, 200 auxiliares
algunos nativos de la isla y otros esclavos de raza negra.El gobernador
de Cuba intenta nuevamente detenerlo y le ordena esperar, e incluso
ordena su aprehensión.No obstante los barcos abandonan Cuba zarpando:
nueve barcos por la banda sur y dos por la norte, la bandera de insignia
era de fuegos blancos y azules con una cruz roja en medio y alrededor
un letrero en latin que decia
Amici sequamur crucem, si nos habuerimus fidem in hog cigno vincemus, que significa:
Hemanos y compañeros: sigamos la señal de la Santa Cruz con fe verdadera, que con ella venceremos".

Conquista Espiritual
La
conquista española transformó totalmente el país de México politicalmente,
socialmente, y especialmente religiosamente. Del principio, el objectivo de la
conquista era convertir los indígenes a su religión católica y querían civilizarlos.
Los efectos de las conquistas en la religión méxicana ha sido profundo. Más
de noventa por ciento de méxicanos son católicos, pero es un catolicismo
sincretismo de
gran influencia de los religiónes indígenas
En 1519
Cortés llegó con cinco sacerdotes que no solamente querían convert
ir
a los indios, pero también instruir y civilizarlos.
Aunque había
resistancia a los conquistadores
del parte de los indígenas, había muchas razones para el gran conversión y
aceptación de catolicismo. Una razón era muchos sacerdotes peleaban para los
derechos humanos de los indios. Como Juan de Zumárraga, de quien George Grayson
habla en su líbro
Clero Regular

Es el que sigue una
regla, y no es secular porque vive fuera del
siglo, es decir, fuera de la
sociedad de los hombres. En su origen se iban al
desierto (en las afueras de las ciudades egipcias del siglo IV y V) tanto individualmente (
anacoretas o eremitas, algunos más excéntricos subidos a un árbol o una columna: dendritas o estilitas) como en grupos (cenobitas).
Hay muchas órdenes distintas dentro del clero regular, cada una de las
cuales se rigen por una norma de conducta diferente. Asimismo, las
órdenes se dividen en mendicantes y contemplativas. Los primeros viven
en conventos urbanos, y predican el evangelio mediante la enseñanza y,
en ocasiones, las obras. Los segundos se recluyen en monasterios
rurales, y dedican su vida al estudio de la biblia y autores canónicos.
Los miembros del clero regular son habitualmente denominados
religiosos. Propiamente son
clérigos
sólo si han recibido las órdenes sagradas, cosa que no se extiende a la
mayor parte de sus miembros, a excepción de algunas órdenes (por
ejemplo, los
canónigos regulares como los
premostratenses), y está excluida por principio en las órdenes y congregaciones femeninas (implicaría el sacerdocio femenino). A pesar de ello, se utiliza habitualmente la expresión clero femenino y clero regular femenino, incluso en la bibliografía especializada, y es de uso común en
historiografía.4 El Código de Derecho Canónico establece que la vida consagrada no es ni clerical ni laical.
5
Clero Secular
Es el que vive "en el siglo", es decir, dentro de la sociedad de los hombres sometido a sus leyes humanas, y administra los
sacramentos. También se le llama diocesano (derivado de 'diócesis'). Su organización jerárquica parte del
papa -de los
patriarcas en la Iglesia Ortodoxa-, continúa con los obispos, presbíteros y diáconos. No forman parte del clero lo que antiguamente se llamaban órdenes menores, hoy día extintas, como el
ostiario. A pesar de que se llame
cura al presbítero en general, solamente son curas los que tienen a su cargo la
cura de almas, es decir, los que tienen nombramiento como
párrocos en una determinada parroquia, aunque hoy día se aplique a cualquier presbítero en general. Asimismo, el término sacerdote
no se aplica solamente al presbítero sino también al obispo. Sin
embargo, a pesar de no tener que ver con la condición de clérigo ni con
el orden sacerdotal, existen otros títulos que se aplican sobre el clero
(en sus tres órdenes), como el de
arcipreste, canónigo, magistral, capellán, prelado, cardenal, vicario, beneficiario, arzobispo, exorcista, entre otros muchos.
El
celibato
eclesiástico del clero secular, que no existió durante los primeros
siglos del cristianismo y que no se aplica en la iglesia ortodoxa ni en
algunos ritos orientales de obediencia católica (o a título individual
por algunos casos en la iglesia católica de rito occidental), es uno de
los temas más controvertidos en la actualidad (
movimiento por el celibato opcional), así como la
ordenación de las mujeres o de los homosexuales en algunas iglesias reformadas. No hay que confundir el celibato con el voto de castidad del clero regular.